Comunicación asertiva
Aprender a
desarrollar una comunicación asertiva es imprescindible para no quedarnos en la
estacada. La asertividad no es otra cosa que el hacernos valer y respetar,
decir lo que pensamos y opinamos sin temor a represalias, eso si, haciéndolo
siempre con elegancia y desde una posición de respeto máxima.
Ser asertivo se basa en coger
lo que es tuyo, la típica escena que refleja muy bien la asertividad es cuando
por ejemplo pedimos una cocacola y el camarero nos trae una fanta, nosotros por
vergüenza y falta total de asertividad decimos: “no pasa nada” y nos bebemos
nuestra fanta para no molestar al camarero. La parte totalmente
desproporcionada y contraria a esta escena sería que esa misma persona en vez
de pedir educadamente que le traigan la coca cola que ha pedido, empiece a
montar un cristo, gritar y enfadarse.
Ser asertivo no es
ser maleducado eso tienes que tenerlo muy claro, siempre que vayas a practicar la asertividad si dicha asertividad no
incluye elegancia y respeto con los demás no es asertividad.
Comunicación asertiva
La comunicación
asertiva se basa en transmitir de forma clara, concisa, rápida y con contundencia
lo que queremos. Nada de titubeos, irse por los cerros de Úbeda… La comunicación asertiva se basa en ser
claro, contundente y directo haciendo entender al máximo nuestro mensaje
de una forma clara con lo cual aumenta las expectativas de que el mensaje sea
entendido y aceptado.
Una comunicación no
asertiva es como si cuando el camarero nos pide: ¿Que deseas? tú dijeras: pues
verás, no lo tengo del todo decidido… por una parte… pues verás, lo que yo
quiero exactamente y espero que puedan traérmelo es algo que se bebe mucho, la
coca, coca cola, ¿me entiendes lo que quiero?
Este mensaje si se
entiende, la persona quiere una coca cola pero para pedirlo se está casi dos
minutos largos, además de que al estar el camarero atento para saber que quiere
y escuchar tantas cosas incongruentes termina por despistarse con lo cual hasta
es probable que no sepa muy bien lo que quiere la persona.
Es más claro, directo
y conciso: “quiero una coca cola”, esta afirmación es totalmente asertiva y no
da lugar a confusión, en el caso de que la afirmación fuera más compleja se
podría añadir una breve explicación afirmativa y contundente para reforzar el
argumento de qué es lo que quieres.
El ejemplo del
camarero y la cocacola es muy básico pero el mismo principio se extienda a prácticamente
todos los ámbitos de la vida. El universitario que tiene que explicar al
profesor porque debería permitirle presentar el trabajo más tarde que el resto
de los alumnos deberá hacer gala de una comunicación asertiva para que su profesor le entienda y le
conceda ese derecho. En este caso una comunicación no asertiva hará que el
profesor deseche su oferta.
CNA (Comunicación no asertiva): Hola profesor,
verás… no sé si podré presentar el trabajo… Tengo muchas cosas que hacer y no
me dará mucho tiempo., ojalá pudiera pero no puedo, puedo intentarlo, podría
pero se me hará difícil y por eso le pido que por favor, si no le es molestia y
me haría un gran favor que si por favor me permite entregar el trabajo un poco
más tarde.
CA (Comunicación asertiva): Hola profesor, me es
completamente IMPOSIBLE (recalcar la palabra imposible) entregar el trabajo a
tiempo. El motivo es que tengo 2 trabajos de historia, uno de física, uno de
ciencias sociales y además tengo que ir mañana y dentro de 3 días al médico a 200
km de aquí para un tratamiento nuevo que me va a dejar algo trastocado. Así que
por favor, DEME un respiro para que pueda entregarle un excelente
trabajo. No se lo pediría si no fuera algo completamente EXCEPCIONAL.
En el primer caso de
comunicación no asertiva centramos la mayor parte del discurso en pedir perdón,
titubear y estar inseguros. En el segundo caso resaltamos, una y otra vez la
importancia de porque no podemos entregar el trabajo a tiempo y le hacemos
entender al profesor nuestra postura con lo cual es mucho más probable que
acepte, en caso de que no lo haga
podemos insistir una vez más con nuestra comunicación asertiva.
Pese a que la comunicación asertiva tiene un porcentaje
de éxito alto no olvidemos que no hace magia, aumenta nuestro éxito pero
no nos lo asegura el 100% del tiempo.
Parece una tontería
pero la comunicación asertiva es de una importancia trascendental en nuestras
vidas y marca la diferencia en la vida de las personas. Con toda seguridad una
persona asertiva y que sabe emplear bien la comunicación asertiva con toda
seguridad tendrá una vida mucho más satisfactoria porque entre otras cosas:
- Tiene más probabilidades de éxito con el sexo opuesto al ser más decidido y atrevido
- Mayores probabilidades de ser mejor remunerado en su trabajo y ascender
- Se saldrá más con la suya y será más feliz
Las personas que hacen gala de una comunicación asertiva transmiten sin
titubeos correctamente lo que quieren y mientras otras
muchas personas pasarían indiferentes las personas asertivas se hacen valer y
exigen lo que creen que es correcto para ellos. Vamos a ver otro ejemplo dónde
una persona entra a pedir un aumento de sueldo a su jefe.
CNA (comunicación no asertiva): Hola, esto… vera…
quería hacerle una sugerencia, si no quiere no tiene por qué tenerla en cuenta
peor quiero hacérsela notar. Vera, trabajo muchas horas, de lunes a viernes y
el dinero que me dan aquí pues no me llega, por eso me gustaría saber si cabe
la posibilidad de que me suban el sueldo al menos un 5 o 10%.
En esta petición de
subida de sueldo hacia nuestro jefe estamos viendo un bombardeo de comunicación
no asertiva, por un lado le estamos diciendo a nuestro jefe que no nos suba el
sueldo porque incluso exigir eso nos da miedo y por el otro lado el miedo
excesivo hace que la persona no logre transmitir correctamente que quiere.
Esto es debido a la
baja asertividad, el miedo a que tu jefe te despida, que por otro lado es
incongruente porque ningún jefe va a despedirte porque quieras que te suban el
sueldo que de hecho te mereces, ese miedo se interpone a tu necesidad y derecho
de tener un sueldo mayor concorde a tu buen trabajo realizado.
¿Consecuencias? Tu
jefe será tonto si te sube el sueldo de la forma que lo has pedido.
CA (comunicación asertiva): Muy buenos días
“Pedro” (el nombre de tu jefe), llevo muchos meses trabajando muy duro, tú lo
has visto, con notables resultados, me estoy esforzando mucho cada día más y
más. Se perfectamente que estamos en plena crisis pero con más motivo creo que
un trabajo como el mío hace una función ejemplar en esta empresa… Me encanta
venir cada día a trabajar y sacar lo mejor de mí mismo pero no estoy de acuerdo
con el sueldo que cobro debido a que no es proporcional con el trabajo que
hago. Trabajo de 9 de la mañana a 8 de la tarde prácticamente sin parar, dando
muy buenos resultados para que luego tenga algún que otro problema económico.
Quiero una subida de
sueldo de un 10% para poder seguir trabajando con la máxima eficacia y no tener
que preocuparme por si el dinero no me llega.
En este caso le
estamos diciendo a nuestro jefe que es lo que queremos y porque. Para comenzar
nos suba nuestro jefe el sueldo o no va a elogiarnos por nuestra valentía,
asertividad y nos tendrá mucho más respeto y en cuenta a partir de ahora en la
empresa. Pues no es raro que un jefe valore la asertividad en su empresa, los
jefes valoran estas cualidades positivas.
Le hemos expuesto que
queríamos, porque y no solo le hemos dado motivos propios sino que le hemos
dicho que no subirnos el sueldo puede afectar a nuestro rendimiento.
El éxito o no de que
esta comunicación asertiva llegue a buen puerto es que papel juegas en la
empresa y cuanto se te valora. Si no haces nada por merecer ese aumento de
sueldo obviamente no te lo darán, pero si eres el típico trabajador que trabaja
mucho, se esfuerza y cree que merece un aumento entonces las probabilidades de
que te suban el sueldo son mucho más altas.
Recuerda que al ser
asertivos tenemos que hablar de forma clara, concisa y contundente, en el
apartado anterior hemos dicho “10%” un porcentaje fijo y a partir de ese
porcentaje se puede negociar pero ya hemos partido de una base fija. En caso de
que estuvieras dispuesto a hacerlo podrías haber añadido que de no ser así
podrías replantearte el buscar trabajo en otro lugar porque el dinero no te
llega, pese a que respetas mucho y admiras tu trabajo.
Recuerda, tanto la
asertividad como la comunicación asertiva se basan en el respeto y la
elegancia. Si llegas a decir: “o me subes el sueldo o me voy” no es asertividad
ni elegancia ni respeto es “chantaje directo” y eso no es asertividad.
Remarco la
importancia de que la comunicación asertiva debe ir acompañada de elegancia y
respeto porque hay muchas personas que se creen que por ser maleducadas son
asertivas y no es así.
No hay comentarios:
Publicar un comentario